LITERACIES

Proyecto APErtURA (EDU2017-83967-P)

La alfabetización como práctica social en Educación Infantil y Primaria (5-7 años): Investigación y diseño de intervención en niños con riesgo de exclusión social en contextos urbanos

ACRÓNIMO: APErtURA

Referencia: EDU2017-83967-P

La alfabetización en espacios urbanos, con una población en la que concurren situaciones estructurales de pobreza y marginación social, requiere de un conocimiento profundo de las prácticas y eventos alfabetizadores existentes en dichos espacios.

La publicación en 2016 del informe La pobreza en España pueblo a pueblo configura un mapa preciso de la población en riesgo de pobreza en municipios de más de 50.000 habitantes, evidenciando cómo la población española en situación de riesgo de pobreza se concentra en el sur del país, con nueve de los diez municipios de más de 50.000 habitantes con mayor tasa de población en riesgo de pobreza en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los datos históricos desde 2009 evidencian el crecimiento porcentual de la tasa de pobreza en Andalucía y el distanciamiento respecto a la media nacional.

A la luz de estos datos, el proyecto de investigación APErtURA se propuso analizar con mayor detenimiento y exhaustividad la problemática que plantea la alfabetización en los estudiantes de Educación Infantil (5 años) y Educación Primaria (6 y 7 años) en centros con un nivel sociocultural bajo.

Las investigaciones previas no han permitido un acercamiento a los primeros años del aprendizaje formal de la lectura y escritura, y casi siempre se han circunscrito a un entorno escolar. Sin embargo, los eventos letrados en nuestra sociedad hacen que la alfabetización de los escolares no se realice únicamente en el dominio de la escuela, pues los niños poseen experiencias alfabetizadoras en los lugares de su comunidad religiosa, en el hogar familiar y en su propio barrio (Neuman & Celano, 2001). En el contexto de los alumnos españoles de cinco a siete años, se desconoce cuáles son sus prácticas escritoras y lectoras dentro y fuera de la escuela, y qué relación tienen entre ellas. Una investigación sistemática de dichas prácticas escritoras y lectoras sería invaluable para describir aquellas comunidades de prácticas a las que pertenece el alumnado de Educación Infantil y Primaria, sus familias y los docentes, así como las interrelaciones que se establecen entre los diversos dominios.

Este proyecto buscaba describir las prácticas alfabetizadoras de los alumnos en dominios como el hogar, la escuela, el barrio o el grupo de amigos. De igual modo, buscó identificar y analizar los conflictos generados en el proceso de alfabetización escolar entre las distintas comunidades discursivas locales y elaborar un modelo explicativo del bajo desarrollo de la alfabetización en Zonas con Necesidades de Transformación Social. Además, diseñó un programa de mejora para la alfabetización y elaboró materiales de orientación y apoyo a las familias y los docentes para la mejora de la alfabetización.

La investigación siguió un enfoque etnográfico con un diseño de estudio de casos múltiples anidados, representados por alumnos (con sus familias, amigos y profesores), escolarizados en dos centros provincia de Cádiz y cuatro de la provincia de Sevilla de Zonas con Necesidades de Transformación Social. La recogida de información fue realizada mediante entrevistas, observación participante, documentos escritos, fotografías y vídeos.

  • García-Jiménez, E., Guzmán-Simón, F., & Moreno-Morilla, C. (2018). Literacy as a social practice in pre-school education: A case study in areas at risk of social exclusion. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 17(3), 19-30. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1784 . SJR Q2 F.I.: 0,42
  • García-Jiménez, E. y Guzmán-Simón, F. (Eds.) (2020). La alfabetización para un cambio social. Un nuevo enfoque desde los Nuevos Estudios de Literacidad. Octaedro.
  • Guichot-Muñoz, E., De Sarlo, G., & Ledesma Gobea, E. (2020). Let Me Tell You: Experiences with Silent Books in a Framework of Early Literacy. Pedagogika, 137(1), 176- 192. https://doi.org/10.15823/p.2020.137.10
  • Guichot-Muñoz, E., De Sarlo, G. y Galera-Núñez, M. (2020). PoeTICs: literacidad, arte y tecnología en la formación docente. Caso de estudio en la Universidad de Sevilla-España. Formación Univiversitaria 13(5). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500203
  • Romero-Rodríguez, S., Moreno-Morilla, C. y García Jiménez, E. (2021) La construcción de las identidades culturales en niñas y niños migrantes: Un enfoque desde la etnografía colaborativa. Revista de Investigación Educativa (in press).
  • “Qualitative approaches to digital literacy research” impartido el día 10 de enero de 2018 por la Dra. Julia Davies de 17.30 a 19.30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • “Literacy as social practice in Early Childhood and Primary Education” impartido el día 11 de enero de 2018 por la Dra. Julia Davies de 17.30 a 19.30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • “La investigación de la alfabetización en los Nuevos Estudios de Literacidad en contextos educativos. Fundamentos teóricos y líneas de investigación” impartido el día 26 de febrero de 2018 por el Dr. Fernando Guzmán Simón de 17.30 a 19.30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • “Diseño y recogida de datos etnográficos en el entorno de los NEL” impartido el día 07 de marzo de 2018 por el Dr. Eduardo García-Jiménez (IP) y Celia Moreno-Morilla de 17.30 a 19.30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • “El análisis del discurso verbal con NVivo en el marco de los Nuevos Estudios de Literacidad” impartido el día 05 de abril de 2018 por el Dr. Javier Gil-Flores de 17.30 a 19.30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • “La alfabetización temprana y el entorno de alfabetización familiar en el marco de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL)” impartido el día 02 de mayo de 2018 por la Dra.  Ana María de la Calle Cabrera en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • “El análisis de documentos multimodales en el marco de las NEL: el discurso sonoro y visual” impartido el día 11 de junio de 2018 por la Dra. Alejandra Pacheco-Costa y Dr. Fernando Guzmán-Simón de 17.30 a 19.30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación
  • “Literacy in community: educational intervention projects”. Kate Pahl (Manchester Metropolitan University). 08/11/2018
  • “El estudio de la alfabetización desde una metodología etnográfica: una perspectiva participativa.” Eduardo García Jiménez (IP) 11/12/2018.
  • “El espacio y el tiempo en la alfabetización: un análisis de los valores socio-culturales de los códigos semióticos.” Fernando Guzmán Simón. 22/01/2019
  • “La alfabetización temprana como proceso translingüístico: relacione entre la alfabetización en Español (L1) e Inglés (LE)”. Macarena Navarro Pablo y Yiyi López Gándara 14/02/2019
  • “Música y espacio sonoro: un análisis desde la semiótica social”. Alejandra Pacho Costa. 14/03/2019
  • Congreso WERA 2018: presentación de una comunicación en el congreso internacional más destacado en investigación educativa: Comparative examination of early childhood education in three regions of the world: A focus on equity and diversity en 2018 World Education Research Association Congress
  • Congreso AIDIPE 2019: el objetivo fue la difusión del proyecto I+D EDU2017-83967-P y llamar la atención de otros investigadores sobre la metodología y los análisis realizados desde un enfoque de la semiótica social en nuestro país.
  • Jornadas APErtURA 2019: cubrió ampliamente la difusión del proyecto I+D EDU2017-83967-P y ha permitido llamar la atención de otros investigadores sobre la metodología y los análisis realizados desde un enfoque de la semiótica social en nuestro país.
  • Congreso internacional XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social: la asistencia a este congreso cubrió ampliamente la difusión del proyecto I+D EDU2017-83967-P.
  • Congreso ECER 2019: la asistencia a este congreso cubrió ampliamente la difusión del proyecto I+D EDU2017-83967-P.
  • Congreso CUICIID 2020: en él se realizó la presentación de una comunicación para difundir parte de los resultados de la investigación del proyecto. La ponencia fue titulada “La creación colectiva narrativa como pedagogía del significado para una alfabetización integral”, y consistió en un estudio sobre la oralidad narrativa como tarea creativa y herramienta para el desarrollo de la identidad en las aulas, en el marco de las necesidades sociales actuales.

es_ESSpanish