LITERACIES

Proyecto HAMLET (PID2023-148393NB-I00)

Los informes PIRLS 2021 y PISA 2022 definen el estatus socioeconómico y cultural (ESEC) de las familias, el género de los niños y el creciente número de niños de origen inmigrante en las aulas como variables que permiten comprender los resultados en el rendimiento académico de los niños en España. Aunque muestran cómo estas variables afectan el aprendizaje, no profundizan en cómo interactúan entre sí, lo que limita la comprensión de las diferencias entre Comunidades Autónomas. Además, estos estudios señalan que algunos grupos de estudiantes fueron más afectados durante la pandemia, aumentando las desigualdades, pero no exploran en detalle las causas relacionadas con los entornos familiares de alfabetización.

Aunque las evaluaciones incluyen discursos multimodales, no reflejan las prácticas reales de alfabetización en los hogares. Investigaciones en el Reino Unido muestran que los niños aprenden en casa a través de textos, imágenes, sonidos y otros elementos materiales, lo que lleva a repensar el concepto de alfabetización como algo emergente y valorar su relación con el mundo digital. Estas nuevas formas de alfabetización, conocidas como multiliteracies, resaltan la importancia de considerar prácticas más diversas y multimodales, tanto dentro como fuera de la escuela.

En España, la investigación sobre alfabetización multimodal y su aplicación en contextos familiares aún es limitada. Sin embargo, en un mundo cada vez más diverso, es crucial analizar cómo interactúan factores como el estatus social, el género y la etnia en las prácticas de alfabetización. Esta perspectiva interseccional ayuda a entender mejor las desigualdades y las necesidades educativas en diferentes comunidades.

Un concepto clave en este campo es el Entorno de Alfabetización en el Hogar (HLE, por sus siglas en inglés). El HLE se refiere a cómo las prácticas de lectura y escritura en casa, como los hábitos de lectura de los padres o las visitas a bibliotecas, influyen en el desarrollo infantil. Estas prácticas no solo dependen de los recursos disponibles, sino también de las actitudes y creencias de las familias. Aunque la mayoría de estudios sobre el HLE son cuantitativos, algunos combinan estadísticas con entrevistas, o adoptan enfoques más etnográficos para entender mejor las realidades familiares.

A pesar de los avances, la investigación sobre el HLE rara vez incluye una perspectiva interseccional. Esto significa que no se analiza cómo determinados factores influyen juntos en las experiencias de alfabetización. Además, el HLE suele centrarse en la lectura y escritura, ignorando otros valores culturales y sociales que también forman parte de las prácticas de alfabetización. La multimodalidad, que integra elementos visuales, digitales y sonoros, es crucial para redefinir el concepto de HLE y adaptarlo a las realidades contemporáneas.

El proyecto HAMLET busca llenar este vacío investigando la alfabetización multimodal en la infancia dentro de contextos familiares. Basado en los resultados de proyectos previos, HAMLET amplía el concepto de HLE para incluir prácticas digitales y multimodales. Su metodología combina estudios cuantitativos con enfoques cualitativos y colaborativos, lo que permite analizar de manera más completa las prácticas de alfabetización en comunidades diversas. Además, el proyecto adopta una perspectiva interseccional que incluye dimensiones como género, etnia y clase social.

HAMLET tiene como objetivo desarrollar un modelo teórico del HLE multimodal y crear recursos educativos que ayuden a las escuelas a profundizar en los procesos de alfabetización en contextos diversos. Este enfoque desafía la idea de que ciertos grupos tienen un «déficit» y propone una visión más inclusiva de la alfabetización adaptada a las necesidades de cada comunidad.

es_ESSpanish