Estudio de los subecosistemas de la lengua escrita en los alumnos de Educación Primaria (I y II ciclos de la Educación General Básica) en Costa Rica
Universidad de procedencia: Universidad de Sevilla
Universidad de destino: Universidad de Costa Rica
Departamento: Instituto de Investigaciones sobre la Educación. Facultad de Educación.
Director/a del proyecto: Dra. Ana Lupita Chaves Salas
Este proyecto analizó las prácticas lectoescritoras de los estudiantes de I y II ciclos de la Educación General Básica en la Región de Occidente de Costa Rica. Su finalidad fue la evaluación de la alfabetización informacional, digital y mediática que poseían los alumnos en los estadios iniciales de la educación formal.
El proyecto “Estudio de los subecosistemas de la lengua escrita en los alumnos de Educación Primaria (I y II ciclos de la Educación General Básica) en Costa Rica” estuvo subordinado a la labor realizada por el equipo de trabajo dirigido por la Dra. Ana Lupita Chaves Salas en el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica, que llevaba por título “Los procesos de comprensión lectora y su interacción con las TIC, otros mediadores culturales y la acción pedagógica en el nivel de transición, I y II de la Educación General Básica”, y se desarrolló durante el periodo 2014-2017. La colaboración con dicho proyecto se enmarcó en las siguientes etapas:
Fase 1: Diagnóstico del proyecto dirigido por la profesora Chaves
Fase 2: Diseño de un proyecto de investigación-acción colaborativa.
En los últimos años, se han multiplicado las prácticas lectoescritoras a través de las redes sociales, el teléfono móvil, las páginas web o los blogs de diverso tipo. La lectura y la escritura a través de un medio digital han desarrollado nuevas habilidades que suponen un reto en contextos formativos como la Universidad (Lea & Stierer, 2000). Al mismo tiempo, se han desarrollado diversas metodologías en el análisis de la alfabetización (Duke & Mallette, 2011), especialmente, a través del enfoque sociocultural y de los Nuevos Estudios de Literacidad (Barton, 1994; Gee, 1996; Street, 2003).
Los procesos de alfabetización fueron abordados en esta investigación como una práctica sociocultural (Cook-Gumperz, 1985; Barton, 1994) desarrollada en el ámbito de la Educación Primaria, que se centra en el análisis de los cuatro subecosistemas descritos en los trabajos de Douglas (1970), Martos García (2009) y Martos García (2010). Estos elementos permitieron describir las prácticas lectoras y escritoras de los estudiantes en Educación Primaria y los distintos eventos letrados en los que participan habitualmente.
La investigación intentaba analizar las prácticas lectoras y escritoras en Educación Primaria (I y II ciclo en la Región de Occidente en Costa Rica), a partir de diversos instrumentos de elaboración propia para dar respuesta a los siguientes objetivos:
- Identificar los perfiles del lector y escritor en los estudiantes de Educación Primaria (Pahl y Rowsell, 2005; Barton, 2007).
- Describir las características que definen dichos perfiles (Cope, 1999; Barton, 2007; Poveda & Sánchez, 2010).
- Evaluar la influencia de las TIC en los nuevos procesos de lectura y escritura en los alumnos escolarizados en Educación Primaria (Chartier, 1993).
- Determinar las estrategias didácticas que posibiliten la mediación del docente en los nuevos contextos de alfabetización informacional, digital, mediática y académica (Cassany, 2006)
Para ello, se optó por una clasificación del ecosistema de los eventos lectoescritores (Barton & Hamilton, 1998), abordando el análisis a partir de los siguientes subecosistemas:
- Cultura del emprendimiento (eventos escritores ajenos al ámbito académico)
- Cultura de la socialización/instrucción (lecturas y escrituras académicas)
- Producción y consumo cultural (eventos letrados relacionados con el mercado editorial)
- Cultura de la memoria (usos de bibliotecas y almacenamiento de información) (Neuman & Celano, 2001; Martos García, 2010; Martos & Campos, 2013).
A partir de estos subecosistemas, se estudió en un mismo contexto la interacción de la lectura y la escritura tradicional con una alfabetización informacional, digital, mediática y académica.
La elección de la Universidad de Costa Rica para realizar esta investigación se debió a la colaboración ya existente en el marco del proyecto DevalSimWeb dentro del proyecto europeo ALFA III (2011), desarrollado por el grupo de investigación EVALfor. Además, Costa Rica ofrece una serie de garantías en cuanto al capítulo de evaluación educativa (pruebas PIRLS, PISA y miembro de la OCDE) y eficiencia (la Universidad de Costa Rica ocupa el 5º lugar en el ranking de las universidades latinoamericanas que tienen el español como primera lengua) que permitió trabajar con eficacia en el ámbito del aprendizaje lectoescritor de la lengua española. El resultado de la ejecución del proyecto en Costa Rica buscó el desarrollo de una estrategia integral para la programación, la enseñanza y la evaluación de la competencia en comunicación lingüística, diseñada para poder ser utilizada en los centros que imparten Educación Primaria, suponiendo un cambio en la manera de abordar la enseñanza de esta competencia básica en un contexto contemporáneo e incrementando el rendimiento del alumnado en este ámbito del aprendizaje.
El plan de trabajo de este proyecto de investigación se estructuró en fases, a su vez divididas en actividades o tareas. Se contemplan cuatro fases de realización, que se trabajaron colaborativamente con el profesorado de los centros participantes en el proyecto, y se recogió información sobre los hábitos lectoescritores de los alumnos en los ambientes escolares y familiares.
- Fase 1: constitución de grupos de trabajo en los centros: constitución de grupos de trabajo en diferentes centros escolares, cada uno formado por uno o varios miembros del equipo investigador y por maestros de Educación Primaria de los centros educativos participantes en Costa Rica.
- Fase 2: puesta a punto de técnicas para el análisis de las prácticas escolares: puesta a punto los instrumentos y establecimiento de las pautas para aplicar las técnicas de recogida de información previstas en el estudio. Para cada una de las técnicas previstas, se establecieron pautas de aplicación, concretando aspectos relativos a la finalidad con que son empleadas, la fuente de información, el procedimiento a seguir o el modo de registrar los datos. La recogida de información sobre las prácticas lectoescritoras de los estudiantes se realizó a través de dos cuestionarios: uno sobre prácticas lectoras y escritoras en estudiantes (Cuestionario 1), formado por preguntas cerradas (de elección múltiple, con la opción otros) y preguntas escaladas (tipo Likert), y un segundo cuestionario que se aplicó a los profesores del proyecto sobre las prácticas de lectura y escritura en el aula (Cuestionario 2) y estuvo compuesto de preguntas abiertas.
- Fase 3: recogida y análisis de evidencias: utilizando las técnicas señaladas en la actividad anterior, se llevó a cabo el trabajo de campo en los centros participantes en el estudio, recogiendo un volumen importante de información acerca de los hábitos lectores y escritores de los alumnos, tanto en las aulas como en su ambiente familiar. El análisis de los datos del Cuestionario 1 se realizó utilizando diferentes métodos estadísticos, y la identificación de los perfiles del escritor y lector actual se realizó mediante un análisis de componentes principales con rotación varimax. La identificación de los estudiantes que mejor representan a cada uno de los perfiles de escritor y lector en EP se llevó a cabo mediante un análisis de correspondencias múltiples para datos categóricos: análisis no paramétrico (test H de Kruskal-Wallis o U de Mann-Whitney) con el objetivo de determinar posibles diferencias en los perfiles escritores/lectores. La información del Cuestionario 1 sobre las prácticas de los estudiantes y sobre la utilidad de la lectura y la escritura se contrastó y amplió mediante el Cuestionario 2.
- Fase 4: redacción de informe sobre los hábitos lectores y escritores de los alumnos de I y II ciclos de la sede regional de occidente (costa rica): esta actividad, que cerró la primera fase del estudio, consistió en la elaboración de un informe conjunto por el equipo investigador en el que se dio cuenta de la metodología seguida y de los resultados y las conclusiones a las que se llegaron en el análisis realizado. El informe buscaba ser la base para la difusión de los resultados en el seno de la comunidad científica, y para su presentación a los centros participantes. Del mismo modo, este informe buscaba identificar un perfil lectoescritor común para elaborar y desarrollar de un plan de mejora de la comprensión lectora en la escuela de la Región de Occidente, así como detectar las carencias formativas de los profesores sobre los nuevos retos de la alfabetización contemporánea, para diseñar de un plan de mejora en la práctica docente de la escuela costarricense.
Los resultados de la investigación se encuentran recogidos en la siguiente publicación:
Guzmán-Simón, F., Moreno-Morilla, C., & García-Jiménez, E. (2018). Analysis of Different Views and Conceptualizations of the Literacy Practices of Pupils, Families, and Teachers in Costa Rican Primary Education, Journal of Research in Childhood Education, 32(3), 268-282. http://dx.doi.org/10.1080/02568543.2018.1464527