Los días 6 a 10 de septiembre de 2021 tuvo lugar la Conferencia Europea sobre Investigación Educativa (European Conference on Educational Research, ECER) con base en Génova y asistencia Online. En ella, las integrantes del equipo de investigación Literacies Elena Guichot Muñoz y Ana María De la Calle Cabrera presentaron la siguiente comunicación:
Estudios de nueva literacidad y género: una revisión sistemática – Elena Guichot Muñoz y Ana María de la Calle Cabrera
Introducción
La corriente de investigación de los Nuevos estudios de alfabetización surge como una nueva forma de ver la alfabetización, lejos de su reducción a preguntas puramente lingüísticas, gramaticales, estructuralistas o centradas en la evaluación de habilidades específicas. Esta corriente observa la alfabetización como una práctica social a través de estudios etnográficos en los que comienza a percibirse la capacidad de acción de las personas. También analiza cómo las personas interactúan con los medios locales, la vida pública, la familia, y las actividades de ocio; y cómo esto afecta su alfabetización. Una de las premisas esenciales de esta nueva corriente de investigación es que las alfabetizaciones están entretejidas en los momentos en que se generan, y no tienen sentido fuera de él. Esto conduce a un cierto desempoderamiento del texto y de quien lo consume o produce, con la consecuente horizontalidad de poderes, y pone el foco en «un reensamblaje continuo de lo humano y lo más que humano”. La experiencia alfabetizada de la actividad del aula se analiza, por tanto, desde esta perspectiva de un «encuentro afectivo», no como una actividad aislada. Estas nuevas alfabetizaciones se acercan a aspectos como lo efímero, lo sensorial, lo vivencial, ya que enfatizan aspectos como la fluidez, el afecto y la emergencia (en el sentido de lo que emerge, lo espontáneo).
Los Nuevos estudios de alfabetización proporcionan un marco de análisis que se centra en el impacto social del aprendizaje de la alfabetización, es decir: estudiar la alfabetización desde una práctica situada es un enfoque sociocultural. Así, las prácticas de alfabetización están determinadas por aspectos del individuo como experiencias y elementos de identidad, y por tanto, aspectos como la raza, el género, la sexualidad o la edad son constructos sociales que interfieren en la forma en que se recibe la alfabetización.
Durante años, la discusión entre alfabetización y género ha sido relegada a la cuestión del acceso desigual a la educación que ha ocurrido a lo largo de la historia en alfabetización dirigida a la estructura binaria de género. Claramente, el poder del contexto social afecta la forma en que se recibe y se imparte la alfabetización, que en sí misma está condicionada por el género. Sin embargo, los enfoques de la alfabetización se han presentado como una habilidad neutra. En la era actual, algunas investigaciones están comenzando a lanzar preguntas como «¿de qué manera los discursos y las prácticas educativas constituyen simultáneamente a los estudiantes como sujetos alfabetizados y con género?». Es innegable que existen ciertas construcciones en las prácticas alfabetizadas según el género de los individuos, ya que se sabe que la presencia de la ideología patriarcal y la desigualdad de género interfieren con el proceso de alfabetización. En particular, el sistema social patriarcal evidencia el género como factor de riesgo en grupos minoritarios. A partir de este marco teórico, es interesante conocer cómo la investigación de los Nuevos estudios de alfabetización analiza y responde a los procesos de alfabetización con un enfoque de género.
Metodología
Este artículo presenta una revisión de la literatura e investigaciones realizadas específicamente sobre los Nuevos Estudios de Alfabetización con enfoque de género. En consecuencia, se sigue la metodología del trabajo de revisión para asegurar la sistematización, que en este caso consiste en desarrollar una revisión sistemática con Ítems Preferidos de Reportaje para Revisiones Sistemáticas y Metanálisis (PRISMA). La elección de este instrumento radica en la finalidad de afirmar la rigurosidad de la revisión sistemática, ya que PRISMA ha incrementado la calidad de los trabajos enfocados en revisiones sistemáticas y metaanálisis.
El desarrollo de la revisión sistemática a través de PRISMA consta de cuatro fases:
- Fase 1: Identificación de investigaciones (artículos científicos) sobre el objeto de estudio alojados en la base de datos WOS (Web of Science Main Catalog) y SCOPUS mediante el filtrado de las siguientes palabras clave: “Nuevos estudios de alfabetización”, “Alfabetización”, “género”, “mujeres”, “minorías”.
- Fase 2: Cribado: (a) Primer cribado de artículos científicos según criterios de inclusión / exclusión en relación con el año de publicación (entre 2000 y 2020) y el idioma (inglés) y, (b) Segundo cribado de estudios tras eliminación de artículos duplicados y análisis de resúmenes utilizando Mendeley considerando también como criterio de inclusión / exclusión la identificación de intervenciones para cambiar los resultados de alfabetización de la población en estudio (mujeres).
- Fase 3: Elegibilidad de los artículos para lectura de texto completo después de seguir el protocolo utilizando la lista de verificación PRISMA-P y descartarlos debido a problemas de acceso; y 4) inclusión de artículos seleccionados para revisión y análisis.
Resultados / resultados esperados
La revisión sistemática realizada a través de PRISMA permite delimitar el marco literario de las últimas dos décadas en relación con las acciones en el contexto de los Nuevos Estudios de Alfabetización y la atención al componente de género. El protocolo establecido en el seguimiento de las fases de la metodología ha llevado a un filtrado exhaustivo de los resultados encontrados en las bases de datos WOS y SCOPUS, evidenciando la necesidad de estudios en este campo para incluir la temática que ha sido objeto de análisis en la revisión. De hecho, el corpus teórico encontrado en los resultados de las búsquedas iniciales ya dejaba claro que el volumen de esta línea de investigación era limitado, pues solo se encontraron 111 resultados en WOS y 238 resultados en SCOPUS en la primera fase. Estos se redujeron a 237 en el primer cribado de la segunda fase y se minimizaron en las fases posteriores. Entre los hallazgos, la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las prácticas de alfabetización como elemento de transformación social es particularmente reveladora. Esto muestra a las TIC como un elemento que rompe con la verticalidad e introduce aspectos como la desigualdad social y el componente comunitario. Así, una revisión más amplia debe considerar cómo las TIC interceden en las prácticas de mujeres inmersas en culturas patriarcales y minoritarias en lo que se refiere a lo visual, lo espacial y lo digital, lo que implica investigar temas más específicos como la materialidad, el encuadre, el diseño y la producción de estas nuevas alfabetizaciones.